Este número incluye:
1. Editorial. ACE. Una nueva singladura Cuadrienal
Artículo redactado por LAURA VALVERDE. Descarga la revista para conocer la nueva etapa del ACE.
“La Asamblea Ordinaria de la Asociación hecha el mes de mayo, vencida ya en la legislatura anterior, apadrinó la botadura de la nueva travesía cuatrienal especificada en los Estatutos.
Permanencias, renovaciones y nuevas incorporaciones a la Junta Directiva, que amplía el número de vocales que el crecimiento de la Asociación requiere.
Se reiteró la confianza en el buen criterio y el talante abierto de Antoni Massagué como capitán, quien inicia su segunda legislatura como presidente.”
2. 3er Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica
Artículo redactado por ANTONI BLÁZQUEZ. Descarga la revista para conocer un resumen de este 3r Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica.
“Del 8 al 11 de mayo se celebró en Girona el 3r Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica. La sede del Congreso fue el recientemente inaugurado Auditorio-Palacio de Congresos de Girona.
En el congreso se presentaron numerosas ponencias técnicas sobre sismología e ingeniería sísmica tanto de ponentes de España como del extranjero.”
3. Respuesta de edificios con estructura de hormigón frente a sismos moderados
Artículo redactado por ANTONI BLÁZQUEZ. Descarga la revista para leer el estudio que analiza los tipos estructurales más empleados en Cataluña son adecuados para seísmos moderados.
“El presente estudio tiene como objetivo analizar si los tipos estructurales más utilizados actualmente en Cataluña son adecuados para resistir sismos moderados, o bien, cuáles serían los tipos más apropiados, además de averiguar si los actuales procedimientos de cálculo utilizados habitualmente por los Consultores de Estructuras son correctos, sobre todo, porque no suele considerarse la interacción de la estructura con las paredes de cierre y separación.
En primer lugar, se estudian diferentes modelizaciones estructurales para comprobar cuáles representan mejor el comportamiento dinámico de los distintos tipos estructurales. Se estudia la importancia que tiene una correcta evaluación de los períodos fundamentales en el cálculo de las solicitaciones que debe resistir la estructura.”
4. Comparación de dos metodologías de pilotes in situ en terreno estable
Artículo redactado por NURIA SAULEDA. Descarga la revista para conocer el análisis de las diferencias de metodologías de pilotes in situ.
“Este artículo analizará las diferencias en terreno estable entre el pilón in situ de barrena corta con equipos de pequeñas dimensiones y el de barrena continua con equipos convencionales. Esta nota tiene el objetivo de aportar criterios técnicos y económicos a la hora de escoger uno u otro sistema, partiendo de la base de que únicamente se considerará la ejecución de los pilotes en terrenos en los que ambas técnicas sean aplicables . En cuanto al análisis técnico se prestará especial atención a los criterios del nuevo Código Técnico.
La tecnología de los pilotes barrenados sin camisa en pequeños espacios descrita, es la especialidad de 2PE BALONES, S.L. Como podrán comprobar en algunas fotografías, hemos realizado obras con dificultades de ejecución evidentes, como puede ser la perforación de pilotes en un solar entre paredes medianeras de 4,30 m de ancho, y debajo techos de hasta 4,60 m de altura. También trabajamos en solares para cimentar naves industriales, pilotes para muros de contención…”
5. Pavimentos industriales
Artículo redactado por JOSEP PUGIBET. Descarga la revista para conocer las patologías en pavimentos industriales.
“Situados en el caso de auditar unas patologías en unos pavimentos industriales, hemos constatado la falta de normativa española sobre estos elementos.
Todos conocemos la importancia de tener un buen proyecto para los pavimentos de naves industriales o comerciales. Cada vez son más altas las prestaciones exigidas en estos elementos constructivos (cargas fijas de los racks, equipos móviles, etcétera).
Desgraciadamente, es también bastante usual la aparición de patologías en el pavimentos por diferentes motivos, a veces poco previsibles en el cálculo del proyecto (las retracciones, el levantamiento de las puntas, las grietas en cantos de juntos , el desgaste por el paso de vehículos con ruedas de altas presiones de contacto, etcétera).”
6. Miscelánea
7. Lista de miembros de la Asociación
Conoce a los miembros de la Asociación Consultores de Estructuras. Podrás ver a los nuevos integrantes que participan por el reconocimiento de la profesión dentro del mundo de la construcción.