Este número incluye:
1. Editorial
Artículo redactado por JOSEP BAQUER. Descarga la revista para conocer las estructuras sostenibles.
“Una de las novedades de la nueva instrucción del hormigón estructural, la encontramos en el anexo 13 que habla de la contribución de la estructura a la sostenibilidad. Creo que los dos primeros artículos habría que leerlos detenidamente y que deberían afectarnos en nuestra forma de hacer en el campo de la consultoría de estructuras. Allí se dice que la sostenibilidad es un concepto global, no específico de las estructuras de hormigón; que tiene mucho que ver con criterios medioambientales, económicos y sociales; que conlleva el uso razonable de la energía a emplear, con la optimización de los costes de mantenimiento y la optimización del consumo de materiales.
Me imagino que el legislador y la ponencia de la norma, al redactar este anexo, estaba pensando en todo tipo de proyectos y edificios, tanto los destinados a viviendas sociales, como los edificios y sedes de grandes firmas comerciales, o los grandes equipamientos, sea quien sea el promotor o la Propiedad.”
2. Los fundadores de la Asociación damos el relevo
Artículo redactado por ANTONI MASSAGUÉ. Descarga la revista para leer la carta abierta a José Luis Pedraza.
“Recientemente se ha jubilado nuestro asociado José Luís Pedraza Llanos, uno de los socios fundadores de nuestra asociación, que ha colaborado y participado en el desarrollo y consolidación de la misma. Desde aquí queremos rendir un pequeño homenaje a su labor.”
3. Apuntes (1 de 3)
Artículo redactado por JOSÉ LUIS PEDRAZA LLANOS.
4. La acción del viento sobre los edificios antes y después del CTE
Artículo redactado por FLORENTINO REGALADO. Descarga la revista para conocer la normativa de viento en España.
“El Código Técnico de la Edificación de 2006 recoge la nueva normativa de viento española que debe ser considerada en el cálculo de las construcciones susceptibles de experimentar empujones debidos al mismo.
La nueva norma se inspira claramente en toda la filosofía relacionada con el viento expuesta en el Eurocódigo de Acciones núm. 1, simplificándola y limitando su ámbito de aplicación a edificios situados por debajo de una altitud de 2.000 m; y también limita la esbeltez superior de estos edificios a seis, con el objeto de moverse al rango donde el viento puede ser estimado a través de cargas estáticas equivalentes, olvidándose de aquellos otros edificios que por su altura y esbeltez , pueden ser sensibles a los efectos dinámicos que puede generar el viento.”
5. Una reflexión personal a personal a propósito de la norma sísmica NCSE-2002
Artículo redactado por FLORENTINO REGALADO. Descarga la revista para conocer las dificultades que tenemos en las zonas sísmicas para alojar armaduras en las estructuras de los edificios.
“Haciéndonos eco de las dificultades y problemas que estamos teniendo en las zonas sísmicas españolas para alojar las armaduras en las geometrías de las estructuras de nuestros edificios, cuando las cuantías de acero que genera la aplicación de la actual Norma Sísmica NCSE-2002 da resultados alrededor de los 40 ± 10 kg/m², duplicando claramente las cuantías de acero con las que habitualmente resolveremos nuestras estructuras con las anteriores Normas Sísmicas, nos atrevemos a dar a luz unas reflexiones personales a propósito del que creemos que es la auténtica realidad sísmica en España. También queremos dar a la luz con más énfasis, el trabajo realizado por Cype Ingenieros, SA, que ha hecho un pequeño análisis comparativo sobre los parámetros sísmicos donde pone en evidencia cómo se han manipulado para que se dupliquen las aceleraciones sísmicas de partida, (reales o inventadas), hasta duplicar las cantidades de acero en un mundo cínico, que pretende luchar por un desarrollo sostenible y no contaminante, reduciendo las emisiones del CO2 a la atmósfera. No estaría de más, preguntar al profesor D. Fructuoso Mañá, qué opina sobre el tema y qué cantidad de CO2 genera fabricar un kilo de acero colocado en un pilar.”
6. Un punto de inflexión en la producción de hormigón autocompactante
Artículo redactado por GUSTAVO POZO. Descarga la revista para conocer los nuevos retos en el prefabricado del hormigón autocompactante.
“Los nuevos retos en el prefabricado de desmoldeo diferido pasan por una mayor implementación del hormigón autocompactante. No vamos a detenernos en las sobradamente conocidas bondades de trabajar con este hormigón (en términos medioambientales, sostenibilidad, durabilidad, salud laboral, productividad…) sino en cómo generar una inflexión sobre la tendencia actual.
Hablar de formigón prefabricado es hablar de un control exhaustivo de la calidad de los elementos fabricados, de una sistematicidad en los procesos y materias primas. Apartarnos de este rol implica pasar de errores controlados y por tanto finitos a errores no controlados e impredecibles.”
7. Miscelánea
8. Lista de miembros de la asociación
Conoce a los miembros de la Asociación Consultores de Estructuras. Podrás ver a los nuevos integrantes que participan por el reconocimiento de la profesión dentro del mundo de la construcción.