Repaso a las candidaturas recibidas en la IV edición de los Premios ACE
Antoni Blázquez y Lluís Guanter presentaron su proyecto “Edificio recepción en el yacimiento de Empúries (Girona)” en los IV Premios ACE. Con este trabajo, cerramos el repaso a las cuatro candidaturas que optaron al Premio a la Mejor Obra de Estructura. Así pues, a continuación os explicamos los detalles el proyecto de Blázquez Guanter SLP que aspiró al mencionado galardón:

El edificio de recepción en el yacimiento de Empúries (Girona) es un lugar altamente sensible dado su interés patrimonial y paisajístico. El proyecto utiliza el desnivel existente entre la cota superior de la carretera de acceso y la inferior de la explanada para construir una única planta semi sepultada y con una cubierta de césped que se integra totalmente con los jardines que lo rodean. La arquitectura propuesta no pretende emular o integrarse con los restos grecorromanos sino, al contrario, pretende crear una nueva geometría natural, irregular y sin forma precisa, en continuidad con la topografía existente.
Construido con hormigón visto acabado con diferentes tipos de texturas, continuo por el pavimento, encofrado con cañas por los techos y listones de madera rugosos por los planos verticales y acabado con una cubierta ajardinada. Dado que la geometría era tan rotunda y que todo estaba pensado para ir de hormigón visto, la geometría estructural quedaba prácticamente determinada, únicamente se tenía que revisar los gruesos de los elementos para garantizar un buen comportamiento estructural. En algunos lugares los gruesos eran tan exagerados que era necesario aligerar los elementos para ahorrar material.

El análisis estructural fue bastante complicado, pues, la geometría era muy compleja, sin planos ortogonales ni gruesos constantes. El modelo ideal se tendría que haber hecho con un programa de elementos finitos con elementos tridimensionales, lo que habría comportado unos costes de modelización, análisis y posproceso de resultados completamente desproporcionados para la magnitud del proyecto.
Los modelos realizados consistían en aproximaciones mediante elementos superficiales contenidos en el plan medio del grueso de los elementos. Los armados se hicieron manualmente con los resultados del análisis estructural. Debido a la complejidad geométrica de los propios elementos y de las conexiones entre ellos, el proceso de racionalización del armado adquirió una gran importancia

Debido al acabado del hormigón visto que se quería conseguir, se colocaron unos paneles de cañas naturales, que fueron muy dificultosos de retirar después de desencofrar.
Los sistemas de apuntalamiento adquirieron gran importancia debido a la elevada altura de las losas, que no eran horizontales y que tenían pesos bastante superiores a los habituales.
Para que las dos helicoides trabajen a la vez, hay unos elementos rigidizadores (aprovechando los rellanos) que a modo de “contrahuella” unen hiperestáticamente en su plano ambas helicoides. Los peldaños de cristal se han diseñado para que trabajen estructuralmente.