Repaso a las candidaturas recibidas en la IV edición de los Premios ACE
David Garcia, Marina Vila y Josep Sevillano, desde BIS Structures, optaron al Premio a la Mejor Obra de Estructura con el proyecto “Hospital IESS Machala, Ecuador“. Finalmente no consiguieron el galardón, aunque es innegable el gran trabajo desarrollado. A continuación, os explicamos detalladamente en qué consistió el mencionado proyecto:
El Hospital IESS es un edificio de grandes dimensiones ubicado a las afueras de la ciudad de Machala, Ecuador. El solar tiene un área de 3H (aprox.).
La distribución en planta se basa en la generación de diferentes pabellones separados por amplios patios exteriores. En planta baja se ubican los usos con más movimiento de usuarios (urgencias, admisiones y cafetería, consultas externas, diálisis, instalaciones y mantenimiento, etc.) mientras que en las plantas primera y segunda se ubican los quirófanos y la hospitalización.
Conceptualmente el edificio se divide en dos grandes áreas separadas por un pasillo de circulación longitudinal. Una de ellas desarrolla su programa tan solo en planta Baja y otra se eleva hasta tres niveles de uso hospitalario y un cuarto, ubicado en los pasillos extremos, dedicado exclusivamente a las instalaciones.
Su concepción y proyección arquitectónica se basa en la repetición ordenada de una modulación base determinada que permite generar una organización interior de los espacios y, en consecuencia, una estructura ordenada, modular y repetitiva que garantice una ejecución sencilla y rápida. Dada la magnitud del conjunto el edificio se ha dividido en 12 bloques separados por juntas. Cada uno de ellos se puede construir de forma individual pues su comportamiento estructural y sísmico es independiente. La junta entre bloques varía entre los 10 y los 17 cm.
El modulado de los ejes es bastante uniforme con el que se obtiene una buena distribución de cargas en todas las vigas y pilares. No obstante, las luces que se plantean son relativamente grandes, 14 x 7m, de manera que a nivel de fundamentación las reacciones son de valor elevado y distribuidas de forma muy puntual.
Dada la geometría del edificio, con coberturas a dos aguas, volúmenes que sobresalen y luces relativamente importantes, la mejor opción tipológica es la estructura metálica. Cada pabellón ha diseñado como la repetición sucesiva, cada 7.00 m., de un pórtico tipo que salva 14.00 m de luz.
Para los pabellones en altura (hasta cuatro plantas) se dispone de un pilar intermedio que genera dos luces asimétricas de 5.70 y 8.30 m respectivamente.
Con tal de conseguir una estructura fácil de ejecutar y construir, para los bloques de una sola altura se ha diseñado la encaballa que salva los 14 m de luz de manera que está formada por dos semiencaballadas (con dimensiones que puedan ser transportadas con facilidad). Para cada pórtico, en obra, se unen las dos semiencaballadas y se elevan hasta depositarla sobre los pilares extremos. La estructura de los bloques altos constituyen en un sistema de pórticos metálicos (formados por pilares, vigas boyd y encaballadas en cubierta) arriostrados en el plano horizontal por viguetas metálicas y forjadas colaborantes o cruces.
En último piso de cada uno de estos pabellones se elimina el pilar central y se dispone la misma encabellada que para los pabellones de una sola altura. La diferencia tan solo está en la dimensión de los pilares que la soportan.
En todo el edificio, con tal de controlar el desplazamiento lateral, se han dispuesto múltiples cruces rigidizadoras en los planos verticales y horizontales.
La sección de los pilares se mantiene constante en toda su altura. Todas las uniones en obra se plantean mediante tornillos mientras que las uniones realizadas en taller se prevén soldadas.
La estructura se ha previsto galvanizada dada la proximidad al mar y, también, por minimizar las tareas y costes del mantenimiento posterior del edificio.
Uno de los retos más importantes del proyecto fue el término de redacción y ejecución de las obras, que fue tan solo de 18 meses.
Por tanto, el planteamiento desde lo básico fue el de una estructura modulada, ordenada y repetitiva. Todo el diseño de la estructura se ha basado en perfiles de sección I para los pilares, encaballadas, vigas principales y viguetas. Las correas de cubierta, para poder optimizar pesos, se previeron con perfiles conformados tipo Z. De la misma manera, los perfiles de soporte de los falsos techos bajo las encaballadas fueron conformados tipo C.
Estos perfiles se adaptaron a las nomenclaturas locales, basadas en perfiles armados y no estandarizados. Por tanto, se definieron gruesos de platinas y alturas de las mismas.
De la misma manera, el acero diseñado y calculado (ASTM A572 Grado 50) fue en base a las normativas locales y las realidades de stock disponible.
El concepto aplicado al diseñado del proyecto fue el de trabajar con perfiles lineales y resolver en obra todas las uniones mediante placas atornilladas.